Migdalia Machín: “El talento canario necesita visibilidad y apoyo”
Entrevista a Migdalia Machín. Consejera de Universidades, Ciencias e Innovación del Gobierno de Canarias
-El Gobierno de Canarias está haciendo hincapié en poner en valor el talento que existe en las Islas desde diferentes ámbitos, ya sea el cultural, el científico/tecnológico o el académico. ¿Era necesario este esfuerzo?, ¿cuál era el punto de partida?
-Sí, era un esfuerzo necesario y urgente. Canarias cuenta con un talento extraordinario en muchos campos, pero entendimos que no basta con que exista: es imprescindible apoyarlo, acompañarlo y, también, darle proyección. Como señaló Garik Israelian en la inauguración de Starmus, si el conocimiento no se difunde, es como si no existiera. Esa reflexión es perfectamente aplicable al talento canario: si no lo visibilizamos, si no generamos oportunidades para que se conozca y se reconozca, perdemos una parte esencial de su impacto. Nuestro punto de partida fue precisamente ese: reforzar el acompañamiento y trabajar para que la cultura, la ciencia, la innovación y la educación superior tengan más espacio y alcance en nuestra sociedad y fuera de ella.
-¿Qué papel desempeñan las universidades en este contexto?, ¿han evolucionado al ritmo de la sociedad cambiante?
-Las universidades son un pilar esencial para el desarrollo de Canarias. Son espacios donde se cultivan el análisis, el conocimiento riguroso y la capacidad de transformar nuestro entorno. Tanto la Universidad de La Laguna como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han demostrado una gran capacidad para adaptarse a los cambios y para conectarse cada vez más con la realidad social, científica y económica. Desde el Gobierno de Canarias creemos que es fundamental seguir apoyando ese proceso, favoreciendo una educación superior que forme profesionales cualificados, fomente la investigación de calidad y sea capaz de generar nuevas oportunidades para el conjunto de las Islas.
-La figura de la mujer también ocupa un espacio fundamental en este nuevo escenario, ¿no?
-Por supuesto. No podemos hablar de avance social ni de desarrollo sostenible sin reconocer el papel protagonista de las mujeres. En Canarias, además, contamos con un dato especialmente relevante: somos una de las regiones europeas con mayor presencia femenina en sectores como la ingeniería o la medicina, lo que demuestra la capacidad y el compromiso de nuestras mujeres con el progreso de las Islas. Desde la Consejería trabajamos para abrir más espacios de participación y para fortalecer el reconocimiento al talento femenino en todos los ámbitos, porque sabemos que una sociedad equilibrada y justa necesita de todas sus capacidades en igualdad de condiciones.
-En su consejería se ubican dos de las industrias que pisan fuerte: la cultural, ya consolidada, y la tecnológica, que empieza a mostrar su potencial. ¿Cómo valoraría ambas dentro del conjunto de Canarias?, ¿qué aportan a la economía isleña?
-La cultura y la tecnología son dos áreas que están contribuyendo de manera decisiva a diversificar y fortalecer nuestro tejido económico. La cultura no solo preserva nuestra identidad, también genera empleo, fomenta la cohesión social y nos proyecta internacionalmente. La tecnología, por su parte, abre nuevas oportunidades para crear empleo cualificado y afrontar desafíos globales desde Canarias. Desde la Consejería trabajamos para que ambas industrias sigan creciendo, generen sinergias y contribuyan a consolidar un modelo de desarrollo más equilibrado y sostenible para las islas.
-¿Qué significa para el Gobierno el Parque Tecnológico de Fuerteventura en el contexto de innovación y desarrollo de Canarias?
-El Parque Tecnológico de Fuerteventura representa una apuesta real por la investigación, la innovación y la creación de conocimiento especializado. Iniciativas como el Geo Innovation Program 2030 demuestran que Canarias tiene capacidad para posicionarse en ámbitos emergentes de gran valor estratégico, y, además, deja patente que también se puede hacer ciencia desde una isla menos poblada. Desde el Gobierno de Canarias apostamos por fortalecer espacios como este, que conectan el talento local con las redes de innovación global y abren nuevas posibilidades para nuestra economía basada en el conocimiento.
-También es responsabilidad de su Departamento la preservación del patrimonio cultural e histórico de Canarias; es decir, miran hacia el futuro, pero sin olvidar el pasado, ¿no?
-Así es. Mirar hacia el futuro sin tener presente de dónde venimos sería un error. Nuestro patrimonio cultural, histórico y etnográfico no es solo un legado, es también un recurso vivo que nos identifica y nos fortalece. Desde la Consejería trabajamos para protegerlo, estudiarlo y difundirlo, conscientes de que conocer y valorar nuestra historia es una condición imprescindible para construir una sociedad más consciente, más cohesionada y más capaz de proyectarse al exterior con identidad propia.
-Las apañadas se han sumado recientemente al catálogo de Bienes de Interés Cultural Inmateriales de Canarias. ¿Era una asignatura pendiente?
-Sí, era una medida necesaria para reconocer el valor de una tradición que forma parte del alma de Fuerteventura. Las apañadas no son solo una práctica ganadera, son un testimonio de la organización social, de la relación sostenible con el medio y del esfuerzo colectivo de generaciones. Declararlas Bien de Interés Cultural supone darles la protección y el reconocimiento que merecen, asegurando que sigan siendo parte viva de la cultura majorera y del patrimonio de Canarias en su conjunto.
-¿Puede adelantar algún avance sobre el yacimiento romano en el Islote de Lobos?
-El yacimiento romano en el Islote de Lobos sigue ofreciendo hallazgos de enorme interés. Aunque las campañas no son financiadas directamente desde el Gobierno, sí colaboramos estrechamente con las instituciones responsables para facilitar su continuidad. Los trabajos más recientes han permitido confirmar nuevas estructuras al norte del yacimiento, ampliando el conocimiento sobre la presencia romana en Canarias. Desde el Gobierno seguiremos apoyando estos proyectos de investigación, convencidos de que conocer mejor nuestro pasado enriquece nuestra visión del presente y fortalece nuestra proyección como sociedad.