El último informe IMPACTUR Canarias detalla aspectos como los millones inyectados a la economía isleña o el empleo generado de forma directa
Que la economía de Fuerteventura y, de Canarias en general, depende del turismo es un axioma que se repite constantemente, más aún después de la pandemia de 2020 y lo que el cero turístico supuso para la economía de islas como Fuerteventura o Lanzarote, marcando un antes y un después en el sector. Sin embargo, por mucho que a uno se lo repitan constantemente, y siendo conscientes de hacia dónde debe encaminarse el modelo turístico del Archipiélago, pocas son las veces que se ponen los datos económicos reales sobre la mesa. Vamos, lo que aporta el turismo a la economía canaria.
Según el último informe de IMPACTUR Canarias, el Estudio del Impacto Económico del Turismo en Canarias, este sector aportó de forma directa al Producto Interior Bruto (PIB) regional el 36,8% de lo que contabilizó en 2024; o lo que es lo mismo, 21.424 millones de euros (en 2023, la cifra ascendió a 19.302 millones de euros; es decir, que lo que el sector turístico aportó a la economía canaria creció en 2024 un 11% con respecto a 2023).
2024 ha sido el año que, de momento, el sector turístico ha aportado más al PIB canario y que más peso ha tenido, en general, sobre la economía isleña, acercándose cada vez más al 40% del total. De hecho, Canarias lideró en 2024 el crecimiento nacional del PIB turístico con un incremento del 3,7%. Por detrás quedaron Baleares, que creció un 3,5%, Murcia o Valencia. La media de crecimiento del PIB turístico español se situó en el 3,2%.
Y si esto pasa con la economía en general, lo que ocurre con la creación de puestos de trabajo directos también merece una mención importante. De hecho, el empleo generado por el turismo tiene un efecto “multiplicador”, tal y como explica la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, “ya que, por cada 100 empleos en contacto directo con el turista, se generaron 44,5 puestos de trabajo en otras ramas de actividad”.
De hecho, según los últimos datos de IMPACTUR a este respecto, que son los correspondientes a 2023, en Canarias se contabilizaron 358.000 empleos directos vinculados al turismo (casi el 40% de los empleos generados en el conjunto del Archipiélago), destacando, sobre todo, un dato cualitativo: la reducción de los contratos vinculados a la estacionalidad. Entre el año 2019 y el 31 de diciembre de 2023 se formalizaron 63.000 nuevos contratos indefinidos, reduciendo los de temporalidad turística hasta el 9,5% (en 2019 y los años anteriores a la pandemia, los contratos temporales se situaron en el 34,3% de los formalizados).
Las previsiones son que el empleo siga creciendo en Canarias a lo largo de 2025 por la inercia de los datos positivos generados en el sector turístico. De hecho, según BBVA Research, fuente utilizada para el estudio de IMPACTUR, al cierre de este año el empleo habrá crecido en las Islas en torno al 2,7% (por delante de Canarias solo está Navarra, con un crecimiento que llegará previsiblemente al 2,9%), mientras que la media nacional se habrá situado en 2,2%.
Ahora bien, ¿Cuáles son los factores que han permitido mejorar los datos del PIB turístico en Canarias?, ¿Qué hechos son los que sustentan este crecimiento? Son, básicamente, seis: la consolidación de mercados europeos tradicionales como el británico y el alemán, la creciente fortaleza del mercado nacional, la notable mejora en la conectividad, la inversión pública para el reposicionamiento del destino canario, la inversión empresarial para la transformación de los alojamientos y, como consecuencia de la anterior, la mejora de la oferta turística.
Estos dos últimos factores, además, han contribuido junto con otros a incrementar los impuestos recaudados. De hecho, a 31 de diciembre de 2023, en Canarias se recaudaron 3.134 millones de euros en concepto de impuestos y tasas (en 2019 fueron 2.432 millones de euros).
“Es fundamental que trabajemos en sensibilizar a la sociedad, explicando qué es el turismo en Canarias, cuánto aporta a nuestra economía y qué tipo de empleos genera”, señala de León, para quien este es un paso fundamental a la hora de “prestigiar no solo la formación vinculada al sector, sino también al propio sector turístico en sí”, concluye.