El convenio firmado con el CSIC y las universidades públicas contará con 3,2 millones de euros para desarrollar seis proyectos de turismo azul
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha firmado un convenio con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades públicas del archipiélago para impulsar proyectos de turismo regenerativo. Este acuerdo, presentado ante representantes del sector turístico y universitario, busca generar un impacto positivo en el medioambiente mediante la investigación y la innovación.
El convenio, denominado «Gestión Inteligente y Creación de Producto de Turismo Azul», tiene un presupuesto total de 4,1 millones de euros, de los cuales Turismo de Islas Canarias aporta 3,2 millones a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR). El CSIC, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) contribuirán con 997.500 euros en horas de trabajo de su personal.
«La preservación y conservación de nuestros entornos naturales es un tema central para nosotros y el actual escenario genera la necesidad de ser más ambiciosos y de establecer como objetivo que el turismo sea también el motor regenerador de los entornos naturales de nuestro destino», afirmó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, durante el acto de presentación.
El acuerdo involucra a 63 investigadores, 19 de los cuales han sido recientemente contratados, muchos de ellos jóvenes talentos canarios. Su objetivo es desarrollar seis proyectos específicos que contribuirán a la mejora del conocimiento de los ecosistemas naturales, la creación de productos de turismo azul y la transformación del modelo tradicional de sol y playa desde una perspectiva ecológica.
Entre los proyectos destaca «Islas Canarias: destino de volcanes», que con un presupuesto de 470.400 euros buscará potenciar el geoturismo mediante tecnologías como la realidad virtual. Otro proyecto relevante es «Promoviendo la salud oceánica de las Islas Canarias», que con 680.320 euros estudiará la contaminación marina por plásticos y su relación con la actividad turística.
Además, iniciativas como «Islas Canarias: naturaleza marina singular para tu salud y bienestar» y «Islas Canarias: protectoras frente al cambio climático» explorarán la biodiversidad marina y su relación con la calidad ambiental. También se trabajará en la monitorización de áreas marinas protegidas con el proyecto «Islas Canarias: un mar de sonidos», que con 483.200 euros implementará sensores para analizar la acústica submarina y evaluar la presencia de especies.
Finalmente, «Islas Canarias: referente para el estudio de la calidad de las aguas del planeta», con un presupuesto de 602.240 euros, utilizará tecnología satelital avanzada para fortalecer la investigación climática y oceánica en el archipiélago.
El director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, destacó que este convenio se alinea con la estrategia de sostenibilidad del destino, promoviendo la neutralidad climática y la regeneración ambiental. Por su parte, el viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez, resaltó que el conocimiento científico es un aliado clave para el turismo sostenible en Canarias.