La muestra final se celebrará el 26 de marzo en Tetir, tras seis meses de formación especializada en técnicas tradicionales
El Cabildo de Fuerteventura, a través del Servicio de Artesanía que dirige Lolina Negrín, cerrará el taller de Sombrerería Tradicional con una exposición de los sombreros elaborados por el alumnado. La exhibición, que se celebrará el próximo 26 de marzo en Tetir, representa el cierre de esta formación, desarrollada entre octubre de 2024 y marzo de 2025, con una duración total de 60 horas lectivas.
La consejera de Artesanía, Lolina Negrín, destacó la importancia de estas iniciativas, señalando que “son fundamentales para la protección y difusión de los oficios artesanos tradicionales de Canarias. Con proyectos como EnRedArte, dentro del que se enmarca este curso, no solo rescatamos técnicas ancestrales, sino que también garantizamos el relevo generacional, formando a nuevos artesanos que mantendrán viva nuestra identidad cultural”.
El taller ha contado con la participación de doce alumnos y alumnas, quienes han recibido formación del artesano y monitor Lito Nolasco Herrera. Además, ha colaborado la maestra artesana Juana Montelongo Reyes, experta en cestería de palma y en la técnica de empleita de “espejo”, una labor con paja de trigo utilizada para forrar el interior del ala del sombrero tradicional.
Durante el curso, los participantes han aprendido sobre la localización, obtención y preparación de distintos tipos de palma, así como el estudio de las tipologías de sombreros tradicionales de Fuerteventura. También han trabajado técnicas como la empleita de palma y trigo, la conformación de copas y alas, y la colocación de adornos y complementos.
El taller de Sombrerería Tradicional forma parte del Proyecto EnRedArte, iniciativa que busca la difusión, promoción y fomento de la artesanía insular. Además de este curso, el programa ha incluido formación en indumentaria tradicional majorera de los siglos XVIII y XIX-XX, con el objetivo de reforzar la preservación de los oficios tradicionales.
La cestería de palma es una manifestación clave de la cultura majorera, integrada en el patrimonio inmaterial de Canarias. Oficios como este han sido fundamentales en la producción de enseres y objetos tradicionales en la isla, y requieren acciones urgentes para su preservación y continuidad.