La feria se consolida como una de las más concurridas y destaca por su enfoque en la identidad majorera y la participación del sector primario
La Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera de Fuerteventura (FEAGA) 2025 se despide como una de las ediciones más visitadas de su historia, con una cifra estimada de 43.000 asistentes a lo largo del fin de semana y picos de afluencia de hasta 9.000 personas. En el acto de clausura, celebrado este viernes 4 de abril, la presidenta del Cabildo, Lola García, agradeció la implicación de todo el sector primario y subrayó el éxito de participación como reflejo del dinamismo del campo majorero.
“Esta es la feria de la identidad majorera, del trabajo de las mujeres y hombres durante todo el año por nuestra tierra y nuestro producto local. Un sector primario muy vinculado a nuestro territorio y nuestro paisaje”, afirmó la presidenta, quien también destacó la importancia de fomentar el consumo de elaboraciones locales, los deportes tradicionales y la ganadería de costa.
Durante la clausura se rindió homenaje a quienes han hecho posible el desarrollo de esta edición, desde profesionales del sector primario hasta el personal de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como al resto de áreas del Cabildo, empresas, ayuntamientos, entidades colaboradoras y el Gobierno de Canarias. “Y, por supuesto, al público por acompañarnos un año más en FEAGA”, concluyó García.
El consejero del área, Matías Peña, puso en valor el recorrido de la feria a lo largo de sus 37 años. “Ya son 37 años de una feria en la que han trabajado muchas personas para su consolidación y que el evento llegase al sector primario majorero”, dijo, destacando que sin esa labor no sería posible tener “la mayor feria de Canarias de la agricultura, ganadería y la pesca”.
Las autoridades también agradecieron la colaboración de protección civil, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, personal sanitario y la participación de los distintos ayuntamientos.
La edición 2025 contó con más de 220 stands repartidos entre empresas, colectivos y servicios de toda Canarias: 64 en la nave comercial, 19 en la institucional, 31 en el área de productores y 62 en el mercado de artesanos. A estos se sumaron 45 ventorrillos y puestos de asociaciones.
Unos 3.000 escolares visitaron la feria este año con el objetivo de acercarse a las tradiciones y al trabajo del sector primario. Además, se celebraron actividades destacadas como una luchada institucional, visitas a los viveros, la almazara, y el laboratorio de la Granja Experimental de Pozo Negro.
Entre los eventos más populares figuraron la subasta de sementales, que este año amplió su ring y alcanzó pujas de hasta 2.375 euros, y el concurso de ordeño manual, en el que Juan Pedro Hernández marcó un récord con 4,2 litros por minuto.