Hallan en Fuerteventura los restos óseos más antiguos en tumba al aire libre

0
Arqueólogas en el yacimiento de Fuerteventura

La excavación en el yacimiento Rosa de Abajo confirma enterramientos en superficie del pueblo majo datados entre los siglos VII y VIII d.C.

Los restos funerarios más antiguos de Fuerteventura confirman enterramientos al aire libre del pueblo majo

Los trabajos arqueológicos en el yacimiento Rosa de Abajo, en la localidad de El Matorral (Puerto del Rosario), han revelado el hallazgo más antiguo de restos óseos humanos en Fuerteventura, datados entre los siglos VII y VIII d.C. La investigación, impulsada por el área de Patrimonio Cultural del Cabildo insular, confirma por primera vez la existencia de enterramientos en superficie del pueblo majo, una modalidad poco documentada hasta la fecha en la isla.

Un descubrimiento clave para entender los rituales funerarios aborígenes

La excavación, realizada por la empresa Tibicena. Arqueología y Patrimonio, ha permitido identificar fragmentos de al menos dos individuos, uno de ellos posiblemente una mujer adulta. Entre los restos hallados figuran piezas dentales, vértebras, costillas, y huesos de las extremidades, acompañados de una notable concentración de malacofauna (especialmente lapas), que apunta a un ritual funerario con simbología marina.

Además, se ha documentado una alineación de piedras que podría corresponder a un anillo delimitador del espacio mortuorio, un patrón observado en otros cementerios en superficie del archipiélago.

Un yacimiento singular con más de 1.200 años de antigüedad

El yacimiento Rosa de Abajo fue descubierto casualmente en los años ochenta por un vecino, Pedro López. Desde entonces, ha sido objeto de diversas investigaciones, culminando en 2024 con una excavación arqueológica formal. Los análisis de carbono 14 sitúan su uso funerario en una época temprana de la ocupación aborigen, aportando nuevas claves sobre el poblamiento y las prácticas culturales en Fuerteventura.

Este enclave no solo amplía el conocimiento sobre las costumbres funerarias de los antiguos habitantes de la isla, sino que establece un precedente para identificar y proteger otros posibles yacimientos similares en el futuro.

Contexto histórico y protección del patrimonio

Hasta ahora, los registros arqueológicos en Fuerteventura solo documentaban enterramientos en cuevas. Este hallazgo no solo confirma la existencia de tumbas en superficie, sino que representa el ejemplo más antiguo datado científicamente en la isla. La arqueóloga Verónica Alberto destacó durante la presentación en el Archivo General Insular que este descubrimiento marca un antes y un después en la comprensión del uso ritual del espacio por parte del pueblo majo.

La investigación ha sido promovida por el Cabildo de Fuerteventura, bajo la dirección de Rayco León, con financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, reafirmando el compromiso institucional con la preservación y difusión del patrimonio arqueológico insular.

Publicidad
Enfoque 80.000